SI PARPADEA ES QUE CIERRA LOS OJOS MUY DEPRISA

Este blog está dedicado a la F-1 ásí que el otro lo deja para paranoyas, post-farras y demás pijadas. Disfrutadlo y a ver si me pillan en Tele 5 para poder hacer de esta pagina un verdadero medio comunicativo.

domingo, agosto 05, 2007

maFIA

- ¿Le interesa más a la FIA que gane un piloto inglés ante un español?
- ¿Cree la FIA que con estas sanciones mejora la competición?
- ¿Es correcto que la FIA sancione sin basarse en ningún artículo?
- ¿Es justo que tres comisarios decidan de forma aleatoria en cada carrera siendo cada Gran Premio una parte de un todo que es el Campeonato?
- ¿Es lógico que se basen en suposiciones?
- ¿Es normal que al estudiar un caso en el que hay 3 posturas, las 2 correctas son iguales y la otra es la disidente y beneficiada, se tome la decisión con la última y no las dos primeras?
- ¿No se ha sancionado el caso de espionaje porque interesa que gane un inglés en un equipo inglés?
Todas estas respuestas son fáciles de dar, o al menos eso creo. Me duele en el alma que el deporte que más sigo desde que tengo uso de razón y del que me considero conocedor y seguidor, pero la máxima autoridad que controla la F1 da señas de querer dominar a su antojo una competición en la que los coches, equipos y pilotos tendrían que marcar el devenir de las carreras. En las tres últimas temporadas las decisiones de la Federación Internacional de Automovilismo se carecterizan por no tener fundamento alguno ni base lógica: Michelín en Indianápolis; aparcamiento de Schumacher; sanción a Alonso en Monza 2006, y al asturiano y Schumi en Hungría 2006; cambios absurdos en el reglamento como con el Safety Car; la grua de Hamilton...
Por todo: FIA, gracias por joder a golpe de sanción la grandeza del deporte que te da de comer.

martes, noviembre 07, 2006

Resumen 2.006

El Campeonato del Mundo 2006 parecía estar prácticamente sentenciado mediada la temporada, pero a falta de dos carreras para el final, los dos aspirantes al título estaban igualados a puntos. A continuación hacemos un repaso a la temporada carrera a carrera:
Bahrein, 12 de Marzo
1. Fernando Alonso (Renault), 2. Michael Schumacher (Ferrari), 3. Kimi Raikkonen (McLaren)
Alonso inició su defensa del título de la mejor forma posible, ganando, aunque lo hizo batiendo a un rejuvenecido Michael Schumacher que le presionó durante toda la carrera. El piloto español sólo vio clara su victoria cuando se reincorporó a la pista de su última parada en boxes por delante del alemán. Raikkonen, que tomó la salida desde la parte de atrás de la parrilla, remontó hasta llegar al tercer puesto.
Malasia, 19 de Marzo
1. Giancarlo Fisichella (Renault), 2. Fernando Alonso (Renault), 3. Jenson Button (Honda)
Fisichella sumó la tercera victoria de su carrera tras tomar la salida desde la pole y superar a Button y Alonso. El Campeón del Mundo adelantó a Button y permitió a Renault sumar su primer doblete como constructor en la F1 desde el GP de Francia de 1982. Schumacher finalizó sexto tras haber salido tanto él como su compañero Massa desde la última fila de la parrilla como consecuencia de sendas averías de motor en los Ferrari.
Australia, 2 de Abril
1. Fernando Alonso (Renault), 2. Kimi Raikkonen (McLaren), 3. Ralf Schumacher (Toyota)
Una extraña tarde en Melbourne le permitió a Fernando Alonso sumar la victoria por delante de Kimi Raikkonen, que con su McLaren dañado, finalizó en segunda posición. Jenson Button, que partía desde la pole, perdió el liderato muy pronto y acabó retirándose por una avería en su motor Honda. El coche de seguridad entró en pista en cuatro ocasiones, mientras que Michael Schumacher no pudo acabar la carrera y se quedaba ya a 17 puntos de Alonso en el Mundial con solo tres Grandes Premios disputados.
San Marino, 23 de Abril
1. Michael Schumacher (Ferrari), 2. Fernando Alonso (Renault), 3. Juan Pablo Montoya (McLaren)
Michael Schumacher acabó con su larga sequía de victorias tras imponerse en un feroz duelo a Fernando Alonso. El piloto alemán de 37 años incrementaba hasta las 85 su larga lista de victorias y lograba el triunfo en Imola por séptima ocasión. La de San Marino fue la primera victoria de Michael y Ferrari desde el controvertido GP de EEUU 2005, cuando todos los pilotos Michelin decidieron no tomar parte en la carrera. El anterior triunfo del alemán se remontaba al GP de Japón 2004, 18 meses antes.
Europa, Nurburgring, 7 de Mayo
1. Michael Schumacher (Ferrari), 2. Fernando Alonso (Renault), 3. Felipe Massa (Ferrari)
Schumacher aprovechó perfectamente una perfecta estrategia de dos paradas en boxes para lograr el triunfo ante su afición y adjudicarse su quinta victoria en Nurburgring. El alemán se mantuvo en pista tres vueltas más que Alonso antes de su segunda parada en boxes y eso le permitía superar al piloto español de Renault por 3.7 segundos. Gracias a este triunfo, Schumacher reducía a 13 puntos su desventaja con Alonso.
España, 14 de Mayo
1. Fernando Alonso (Renault), 2. Michael Schumacher (Ferrari), 3. Giancarlo Fisichella (Renault)
Alonso hacía historia al convertirse en el primer piloto español en lograr la victoria en el GP de España. El asturiano cruzaba la línea de meta con 18.5 segundos de ventaja sobre Schumacher tras partir desde la pole. Alonso sumaba así la 11ª victoria de su carrera e incrementaba a 15 puntos su ventaja al frente del Mundial. Schumacher lo dio todo ante los 130.000 espectadores que abarrotaron el Circuit de Catalunya, pero tras salir en tercera posición por detrás de los dos Renault, Michael tuvo que conformarse con el segundo puesto.
Mónaco, 25 de Mayo
1. Fernando Alonso (Renault), 2. Juan Pablo Montoya (McLaren), 3. David Coulthard (Red Bull)
Alonso sumaba una nueva victoria tras salir desde la pole y con Schumacher teniéndose que conformar con el quinto puesto tras haber sido relegado a la última fila de la parrilla por un incidente en la sesión de calificación. El alemán había sido el más rápido en la sesión cronometrada, pero fue penalizado por detener deliberadamente su Ferrari en medio de la pista para evitar que alguno de sus rivales pudiera mejorar su crono en los últimos instantes de la sesión. Alonso, que aumentaba hasta los 21 puntos su ventaja en la general del Mundial, dedicaba este triunfo al jefe de Michelin, Edouard Michelin, que había muerto dos días antes del GP de Mónaco.
Gran Bretaña, 11 de Junio
1. Fernando Alonso (Renault), 2. Michael Schumacher (Ferrari), 3. Kimi Raikkonen (FIN)
Alonso abría una enorme diferencia de 23 puntos al frente de la clasificación del Mundial tras lograr su quinta victoria de la temporada en Silverstone tras tomar la salida desde la pole. Era el primer triunfo de Renault como constructor en el circuito británico desde el año 1983. Schumacher cruzaba la línea de meta 13,9 segundos por detrás el español, mientras que Raikkonen subía por primera vez al podio en las últimas cinco carreras.
Canadá, 25 de Junio
1. Fernando Alonso (Renault), 2. Michael Schumacher (Ferrari), 3. Kimi Raikkonen (McLaren)
Otra excelente actuación de Fernando Alonso le permitía sumar su sexto triunfo de la temporada y el cuarto consecutivo. El piloto español se disparaba al frente del Mundial con 25 puntos de ventaja sobre Schumacher. El Campeón del Mundo había tomado la salida desde la pole y lideraba prácticamente toda la carrera para terminar con 2,1 segundos de ventaja sobre Michael Schumacher, que había adelantado a Kimi Raikkonen en la penúltima vuelta tras un error del piloto finlandés de McLaren.
Estados Unidos, 2 de Julio
1. Michael Schumacher (Ferrari), 2. Felipe Massa (Ferrari), 3. Giancarlo Fisichella (Renault)
Schumacher se adjudicaba su tercer triunfo de la temporada y colaboraba en el primer doblete de Ferrari este año tras una carrera muy accidentada. El siete veces Campeón del Mundo superaba por 7,9 segundos a su compañero Massa y sumaba su quinta victoria en Indianápolis y la 87ª de su brillante carrera deportiva. El piloto alemán reducía a 19 puntos su desventaja con Alonso, que tras tener problemas durante todo el fin de semana debía conformarse con una discreta quinta posición.
Francia, 16 de Julio
1. Michael Schumacher (Ferrari), 2. Fernando Alonso (Renault), 3. Felipe Massa (Ferrari)
Con temperaturas que superaron los 35 grados en Magny Cours, Schumacher parecía confirmar su recuperación sumando un nuevo triunfo tras partir desde la pole. El piloto de Ferrari cruzaba la línea de meta en primera posición con 10,1 segundos de ventaja sobre Alonso, que veía como su diferencia en el Mundial se reducía de los 19 a los 17 puntos. La de Magny Cours fue la octava victoria de Schumacher en el GP de Francia, la 88ª de su carrera y la cuarta de la temporada.
Alemania, 30 de Julio
1. Michael Schumacher (Ferrari), 2. Felipe Massa (Ferrari), 3. Kimi Raikkonen (McLaren)
Otra impecable actuación de Schumacher, que se impone en casa y comienza a soñar con su octavo título mundial al reducir nuevamente su desventaja con Alonso en el Mundial hasta los 11 puntos. El piloto español de Renault no pasaba en Alemania del quinto puesto. El segundo puesto de Massa le permitía al brasileño igualar su mejor resultado en la Fórmula Uno y era su tercera visita al podio este año. Un claramente desconcertado Alonso, que celebraba ese fin de semana su 25 aniversario, se pasaba en una curva en la vuelta 62 y a punto estaba de sacar de la pista a su compañero Giancarlo Fisichella.
Hungría, 6 de Agosto
1. Jenson Button (Honda), 2. Pedro de la Rosa (McLaren), 3. Nick Heidfeld (BMW-Sauber)
En su 113ª carrera en la Mundial de F1, Jenson Button lograba finalmente estrenar su casillero de victorias tras una carrera marcada por la lluvia y en la que había tomado la salida desde la 14ª posición de la parrilla. Alonso se salía de la pista y abandonaba, mientras que Schumacher, tampoco terminaba, pero sumaba un punto tras la descalificación del polaco Robert Kubica. De la Rosa, que había reemplazado a Montoya en McLaren mediada la temporada, lograba el mejor resultado de su carrera al finalizar segundo por delante del BMW Sauber de Nick Heidfeld. Kimi Raikkonen, que había obtenido la pole, no puntuaba tras sufrir un accidente en carrera.
Turquía, 27 de Agosto
1. Felipe Massa (Ferrari), 2. Fernando Alonso (Renault), 3. Michael Schumacher (Ferrari)
Massa conquistaba la primera victoria de su carrera en la F1 tras imponerse en una carrera en la que había tomado la salida desde la pole y en la que conseguía superar a Alonso y Schumacher, segundo y tercer clasificado respectivamente. Massa cruzaba la línea de meta con 5 segundos y medio de ventaja sobre Alonso, que había aguantado los ataques de Schumacher en las últimas quince vueltas del Gran Premio. El piloto asturiano incrementaba su ventaja en la general del Mundial hasta los 12 puntos a falta de cuatro carreras para el final.
Italia, 10 de Septiembre
1. Michael Schumacher (Ferrari), 2. Kimi Raikkonen (McLaren), 3. Robert Kubica (BMW-Sauber)
Schumacher anuncia que se retirará una vez concluya esta temporada el mismo fin de semana en el que su victoria y el abandono de Alonso le permite al alemán situarse a tan solo dos puntos del español en la clasificación del Campeonato del Mundo. Schumacher sumaba la 90ª victoria de su laureada carrera y Alonso se retiraba tras las primeras 44 vueltas por una avería en su motor Renault. El piloto español se había visto obligado a tomar la salida desde la 10ª posición de la parrilla tras ser penalizado por los comisarios, que entendieron que Alonso había molestado a Felipe Massa durante la sesión de calificación. El piloto de BMW Sauber, Robert Kubica, hacía historia al conseguir su primera pole en la F1 y subir al podio.
China, 1 de Octubre
1. Michael Schumacher (Ferrari), 2. Fernando Alonso (Renault), 3. Giancarlo Fisichella (Renault)
Schumacher se imponía en una carrera que comenzaba sobre mojado y acababa con una pista seca y tras haber tomado la salida desde la sexta posición de la parrilla. Alonso había hecho la pole y había liderado la prueba durante las primeras 30 vueltas, pero finalizaba segundo tras verse afectado por problemas de neumáticos. Schumacher cruzaba la línea de meta con 3,1 segundos de ventaja sobre Alonso. El alemán y el español estaban ahora empatados a 116 puntos, pero el liderato del Mundial correspondía al piloto de Ferrari, ya que había sumado siete triunfos por los seis del piloto asturiano de Renault.
Japón, 8 de Octubre
1. Fernando Alonso (Renault), 2. Felipe Massa (Ferrari), 3. Giancarlo Fisichella (Renault)
En una carrera realmente dramática, Alonso conseguía la victoria tras el abandono por rotura del motor Ferrari de Schumacher, la primera que sufría el piloto alemán en seis años. Fernando, que no había ganado ninguna carrera desde el mes de junio, rodaba por detrás de Schumacher hasta que en la vuelta 36 Schumacher rompía. Con este triunfo, al piloto asturiano le bastaba con sumar un punto en la última carrera en Brasil para proclamarse Campeón del Mundo por segunda vez. Schumacher daba ya por perdida la lucha por el título.
Brasil, 22 de Octubre
1. Felipe Massa (Ferrari), 2. Fernando Alonso (Renault), 3. Jenson Button (Honda)
El ídolo local, Felipe Massa, se adjudicaba el triunfo, pero Fernando Alonso, que finalizaba en segunda posición, conquistaba su segundo título mundial consecutivo. Massa sumaba una nueva victoria para Ferrari, pero Schumacher era el gran protagonista al realizar una remontada impresionante. El alemán tomaba la salida desde la décima posición de la parrilla, pero tras sufrir un pinchazo en los primeros instantes de carrera, debía entrar en boxes y quedaba relegado al último puesto. Sin embargo, el siete veces Campeón del Mundo nos regalaba una inolvidable última exhibición al volante de su Ferrari y concluía la carrera en cuarta posición. Sus opciones de arrebatarle el título a Alonso ya se habían esfumado el día anterior en la sesión de calificación cuando un problema con la alimentación del combustible le había relegado a la quinta fila en la parrilla de salida.

miércoles, agosto 02, 2006

Inflexión

Ferrari funciona, Renault no. Bridgestone acierta y Michelín se equivoca.
Ferrari seguirá siempre en la F1 y Renault tarde o temprano abandonará.
Bridgestone será la única marca en 2.007, y Michelín no lucha por evitarlo.
Schumacher es un cabrón y a veces tramposo, y Alonso es un crío y un chulo.
Así es fácil que mis admirados bólidos rojos ganen el campeonato de pilotos y también el de marcas, y por más que me pese por el campeón del 2.005, me parecerá lo más justo si siguen así las cosas.
De todas formas, si Ralf no lo jode veremos una gran actuación de De la Rosa con toda seguridad... sobre todo si corre en Suzuka... esperad y vereís. Y bueno, un poco de emoción nunca viene igual, pero ojalá con más igualdad entre los franceses y los italianos, sería brutal jugarse el título en las últimas carreras... y parece que así será. La pena es que si Alonso no gana el Mundial muchos renegarán de la F1... bueno, a lo mejor no es una pena, jejeje.

miércoles, marzo 15, 2006

La espera mereció la pena

Primer gran premio de la temporada y un montón de conclusiones. Voy a intentar ser ordenado.
- Lo mejor: el estado de forma de los tres mejores pilotos que hay ahora en la F-1, Alonso, Schumi y Kimi. Con ellos parece que el espectáculo está asegurado. Los Renault, Ferrari y McLaren que van muy muy bien, y los Honda y Williams que pueden dar mucha guerra. La llegada del debutante Rosberg que en su primer GP consigue dos puntos y marca vuelta rápida con unos adelantamientos increibles, con un gran motor Costworth.
- Lo esperado. La fiabilidad de los motores y el excesivo buen papel de unos "capados" Toro Rosso. El horrible papel de los Super Aguri y los Midland. La decaida de los Toyota... que cuando estrenen coche en Ímola llevarán mucho retraso. La ventaja que han perdido los Michelín ahora que se pueden cambiar neumáticos. El lío en las clasificaciones y...
- Lo sorprendente: ...lo emocionante de las rondas clasificatorias. Era de esperar la igualdad entre coches, pero no tanto.
- Lo peor: la inutilidad de algunos pilotos con buenos coches: Massa, Ralf y Villeneuve. De Sato y su mierda de monoplaza ni hablamos. Pero lo más sorprendente es que Massa tenga un Ferrari en sus manos con lo mal piloto que es y los problemas que tiene cuanto mejor es su posición. Como se le nota a la FiA que con sus medidas quería favorecer a Ferrari.
A disfrutar se ha dicho!!!

lunes, enero 30, 2006

Resumen temporada 2005 - 1ª Parte

2005: Todo tiene un final...

...Y quizás habría que añadir que un comienzo. El comienzo del fin de un época marcada por uno de los grandes del automovilismo: Michael Shumacher. Con esto no estamos dando por muerto a ‘Schumi’, ¡Dios nos libre!, pero sí se ha cerrado un ciclo de 5 campeonatos consecutivos de uno de los pilotos que mejor han entendido este deporte. Y la verdad, es que no se puede decir que el trono haya quedado vacío, pues a carga ligera, a toda pastilla, han aparecido dos jóvenes que provocan discusiones infinitas sobre quien es mejor, quien es peor, quien es más rápido y quien más consistente. Como decía mi abuelo: “¡menudos polloperas!”. En las tierras del Quijote, este calificativo venía a señalar a aquellas personas bien plantadas, con buena ‘percha’, jóvenes y con tirón. Pues eso... ¡ahí queda!.

La imponente victoria de Alonso sobre Schumi en Imola 2005, fue algo más que una carrera ganada, con ella quedó demostrado que Fernando estaba preparado para tomar el testigo. Igualmente de impresionante fue la victoria de Kimi en Suzuka, el adelantamiento a ‘Fisi’ en la última vuelta, y por supuesto el de Alonso sobre Michael... ¡por el exterior de la 130R!. Gestos inconfundibles. Gestos de campeones

No es nuestra misión entronizar a uno o a otro, los dos han dado lo mejor de sí, y han protagonizado una temporada magnífica para la F1, que esperamos se repita en años venideros, y pasamos a resumir en estas líneas. Nuestra enhorabuena a los dos, Fernando y Kimi, y también a Schumi, que ha acabado a la estela de estos dos galgos calzados con Michelín, cuando él sólo disponía de una especie de ‘donuts’ de chocolate negro, que carecían de los consistencia y resistencia que parece augurar su nombre, Bridgestone, o ‘puentedepiedra’...

ALBERT PARK-Australia
"Estoy feliz, nunca olvidaré el día de hoy. La carrera ha sido increíble. No podría haber comenzado mejor mi carrera con Renault. El podio, el himno italiano, el champagne, todo lo tengo grabado en mi memoria. He esperado diez años para poder pilotar un coche como éste en la Fórmula Uno y ahora por fin me ha llegado la oportunidad y voy a aprovecharla”. Así de contundente y feliz se mostraba Físico, y no era para menos. Después de que en Brasil 2003 venciera en los tribunales, por primera vez pisaba lo más alto del cajón, y mirando al cielo daba gracias, supongo que agradecido, al líquido elemento.

A Giancarlo se le atribuyen siempre grandes cualidades en su conducción en agua, pero a ellas habría que sumarle las de adivino. Está claro por qué ¿no? En la calificación del Sábado australiano todo estaba tranquilo, la pista se estaba secando, y a pesar de que Villeneuve calzara sus neumáticos de seco y bailara, los slicks eran la mejor elección. La vuelta del romano fue suave, limpia y fluida, y la daba la pole provisional. Hasta aquí todo normal, pero fue cruzar la meta y Giancarlo quedó bendecido y bautizado en su primer GP con la Regie: el diluvio universal hacía acto de aparición, el pobre Massa intentaba navegar con sus secos, y desde el box le decían que levantase el pie y llegara a puerto. Estaba todo dicho, Fisichella iba a ser el primer poleman de 2005, y sus posibles rivales estaban lejos, muy lejos.

Mientras, Paul Stoddart, se sacaba de la manga un paquete aerodinámico de andar por casa versión PS04 2005, pues su pulso con la FIA no llegó a buen puerto, y su pretensión de correr con la versión de 2004 quedó en agua de borrajas. ¡Te vamos a echar de menos, Paul!

La carrera de Físico fue perfecta, limpia, brillante y sin errores. Una victoria a lo Michael; seguramente mientras circulaba hacia meta debía pensar en lo que le había costado llegar hasta allí, y que después de ganar en Brasil 2003, ¡con un Jordan!, se había tenido que conformar con un Ferrari de segunda pintado de azul. Cierto es que con esta victoria alcanzó el zenit de su temporada, como si fuese Orson Welles con su Ciudadano Kane; y unos meses después, en Suzuka, cuando todo pintaba excelente, apareció la sombra de Magny Cours 2004 en la Regie, pero no adelantemos acontecimientos...

En el podio le secundaban un exultante Barrichello, que no sabía aún la temporada que le esperaba, que había remontado desde P11, y Fernando Alonso. Este, saliendo desde la 7ª línea de parrilla, había llegado hasta el podio, el primero de los 15 que se iba a marcar durante una temporada marcada por el tiburón ‘volador’, que en la primera ocasión se zampó al MP4-20 (alias Mazinguer ‘Z’), con la ayuda de un Kimi que caló su monoplaza en la parrilla de salida; aunque tiempo tendría el finés de mostrarnos su talento.

SEPANG-Maylasia
Con toda la carga de ser el gran favorito, Alonso se metía los guantes para la carrera, y desde el comienzo no defraudaba. En los récords de vuelta se empezaba a ver, una y otra vez, su nombre. Trulli le seguía con su Toyota. Más atrás, Fisichella, intentaba cuidar su monoplaza y sólo Räikkönen se proyectaba como un posible contendiente. Pero la suerte no acompaña al finlandés, uno de los Michelins traseros se pinchaba y con él su opciones de podio. A Alonso, en cambio, nada parecía detenerlo. La bandera a cuadros coronaba ganador al matador del rombo, con cierto margen, consagrándose así en un circuito que le encanta con una victoria aplastante. Y todo esto, ¡sin tomar una gota de agua!, en uno de los GP más calurosos de la historia. En el podio pudo celebrarlo con su amigo Jarno, que conseguía el primer podio para la poderosa Toyota. Al fin, después de echar la casa por la ventana, tenían un trofeo al que aferrarse, pero no sería el único.
¡Y un Williams en el podio!, uno de los pocos en una temporada melancólica y gris para Sir Frank. Un Heidfeld muy valiente en una brillante tercera posición, que acabó la temporada sacándole los colores al tan cacareado Webber, que, en este GP, acabó estrellado contra un nervioso Fisi. ¿Ferrari? Esto... mal pintaban las cosas para el gigante italiano, sólo dos puntos en una carrera de lucha para Michael no eran bastantes para justificar el fin de semana malayo. Las dudas sobre el rendimiento de los Bridgestone empezaron a sembrar un tortuoso camino.

BAHREIN CIRCUIT-Bahrain
El Gp de Bahrein de 2005 no será recordado por su vencedor (Fernando Alonso), ni siquiera por los que le acompañaron en el podio (un inspirado Trulli, y Kimi). Nada de eso. Dos únicos protagonistas en el fin de semana: la lesión ‘jugando’ al tenis de Montoya, y su sustituto, el probador de McLaren Pedro Martínez de la Rosa. En principio no debía de ser él el elegido, pues en el contrato de Alex Wurz figuraba la palabra tercer piloto en mayúsculas. Pero la genética, los cereales del desayuno que le pusiera su madre, o lo que fuera que le había hecho crecer hasta los 1,86 m, le habían jugado una mala pasada al austriaco. Sus casi dos metros no cabían en el afinado MP4-20 de Newey, y no había vuelta de hoja. En Australia y Malasia Pedro ya se había ‘lucido’, y aquí tendría que encargarse del segundo McLaren.

Lejos de la mala suerte de Davidson o el exceso de celo de Gené, Pedro se tiró al rio. Y vaya si lo hizo. El realizador del GP estaba tan encantado con él que pasó de la lucha Michael-Fernando al principio, o de la Coulthard-Villeneuve final. Si el proyecto Mclaren B es serio, que apunten a Pedro a uno de sus volantes, así... en plan David Coulthard pero sin perilla, Pedro podría hacer un trabajo colosal en un equipo que nacería como un McLaren cliente. Bueno sí, estuvo un tanto alocado en sus adelantamientos, pero, ¡qué demonios!...

En palabras de Dennis: “Pedro ha hecho un trabajo tremendo, de principio a fín. Obviamente cometió un par de errores con los frenos. Pero de eso de trata todo... de intentarlo". Hasta el propio Ron lo reconoce. El recital de adelantamientos nos recordó al Alonso del año pasado, desatado, sin problemas al ataque, pero con la particularidad de que este año sólo había un juego de neumáticos. Webber aún debe estar soñando con el McLaren nº 10, pero es que lo pasó como el AVE pasaría a una tartana. Demostración de ganas, manejo en carrera y sobre todo velocidad. Puede a que él le sepa a poco, hubiese podido ser un podio, sólo hay que ver donde acabó Raikkonen, pero el espectáculo que nos brindó nos salió a cuenta.

ENZO E DINO FERRARI-San Marino
Fernando, Michael. Michael, Fernando. Era lo que se oía en el paddock al llegar a Imola después de las efímeras primeras vueltas en Shakir. Desde luego, no fue para menos, a tenor del final del GP. Sin embargo, parecía que el futuro había llegado, que íbamos a ver la tan cacareada lucha entre Kimi y el asturiano. Seguramente Raikonnen nos habría dado más elementos de valoración. Eso sí, Alonso se quedó sin pole. Se las pintaban muy felices Ron y sus chicos cuando Kimi se encontró líder más o menos cómodo, pero el uso agresivo de los pianos dio con su palier roto y sus ‘huesitos’ en el box, y una victoria que parecía suya volando hacía territorio Renault.. Mala suerte, o excesiva fogosidad, y más cuando desde el equipo le habían dicho que andara con tiento.
En la carrera, Fernando se consagró en casa del enemigo. ¿qué mejor forma de hacerlo? Seguramente, Jean Todt piense en Kimi para 2007, pero a los tiffosi, la rampante defensa contra un Michael desatado durante 13 vueltas de Fernando no fue más que el bautizo de fuego del nuevo número 1, y un pasaporte seguro para un posible éxito en la Scuderia. Aunque, ahora, con la perspectiva de 2007, y Vodafone/Alonso en McLaren, ya no tiene mucha importancia...¿o sí?.

Como explicarlo, ¿cómo describir tamaña hazaña? Imposible, mejor que se hagan con el DVD y disfruten de esas maravillosas 13 vueltas. Sublime. Sin aspavientos. Sin maniobras extrañas. Simplemente maximizando las características de su coche. Quién nos iba a decir el viernes que la carrera iba a acabar así, pues lo poco que rodó Fernando durante el fin de semana era muy, pero que muy, sospechoso. Un motor tocado después de Bahrein mantuvo en vilo a Pat Symons y los suyos, aunque menuda forma de resolver la ecuación. ¡Colosal!. Finalmente con los reglajes de Fisichella un poco adaptados se llevó la victoria, tercera consecutiva, y frente al todopoderoso Schumi... ¡Simplemente perfecto, Fernando!.

Bueno, y una cosa: a los de BAR-Honda se les cayó el ‘pelo’. ‘Con las manos en la masa’. ¡Sí!, por aquello del doble depósito... ¿se acuerdan? Pues eso, que les cayó una pena de suspensión por 2 GP que pudo ser rnayor. Así pues, en un inicio desastroso, tanto Button como Sato tendrían tiempo de tostarse al sol, lejos del mundanal ruido...

CIRCUIT MONTMELÓ-España
Durante la mañana del domingo, Kimi, se encargó de conseguir la pole, y ya no abandonó esa primera plaza durante toda la carrera, ni siquiera durante los dos pit stops que hizo el Mclaren. En esta ocasión no hubo avería mecánica que le apartara del triunfo, su pilotaje fue soberbio y en el primer “stint” sacó una ventaja definitiva, rodando vuelta tras vuelta casi un segundo más rápido que los demás.

Alonso, segundo, “no fue posible seguir a Kimi, era demasiado rápido en esta ocasión”. Llegaba a España en honor de multitudes después de las tres victorias consecutivas en los últimos grandes premios; pero, quizás, de lo que más se hablaba esta semana en el paddock era de la escudería BAR, que no pudo estar presente en Montmeló debido a la sanción que le impuso la FIA por llevar un segundo depósito ilegal. Además les desposeyeron de los puntos del tercer escalón del podium de Imola, al que se había subido un Button exultante. Toyota, tercero y cuarto con Trulli y Ralf, hizo un buen papel recuperándose del bajón sufrido quince días antes en Italia.

Pero, si tenemos que destacar la actuación de algún piloto en este GP de España 2005, además de la de Raikkonen, habría que hablar del piloto de Renault, Giancarlo Fisichella. Vuelta rápida en carrera, y habiendo salido sexto llegó a ir en segunda posición, por delante de Alonso, hasta que problemas mecánicos le hicieron perder más de 30 segundos en boxes que le relegaron a la sexta posición, que, a tres vueltas del final, se convertiría en P5 después de un brillante adelantamiento a Webber.

Gris fin de semana de Montoya en su reaparición, tras superar la lesión que se produjo fuera de las pistas, séptimo en las tandas clasificatorias, tiempos inferiores a los de Raikkonen en carrera acabando finalmente 7º , con problemas mecánicos, y a una vuelta de su compañero de equipo.

Mal resultado del vigente campeón, Schumacher, que estuvo rodando en buenos tiempos (2ª mejor vuelta del GP) pero tuvo irresolubles problemas en sus Bridgestone, con dos pinchazos incluidos, que le obligaron a retirarse dejando el resultado de Imola como un espejismo para los Ferrari y su proveedor de neumáticos. Michael Schumacher empezaba a despedirse del título al estar ya a 34 puntos de Fernando, la temporada 2005 iba a ser dura, muy dura.

MÓNACO-Mónaco
Y Mazinguer ‘Z’ golpeó fuerte, muy fuerte. El Rey Absoluto de Mónaco, pues los príncipes sólo aparecieron para el riguroso minuto de silencio por Rainiero y el Papa, luego se esfumaron como medida de luto. Señalar que hasta Sato y Button, los castigados, estuvieron presentes, ¡bonito gesto!. Kimi, luego de conseguir su tercera pole consecutiva en lo que va de campaña, volvió a repetir lo hecho en Montmeló, ganar ‘volando’.

El finlandés había iniciado el fin de semana con tiempos discretos en las prácticas libres, por detrás de su compañero de equipo; pero en la primera clasificación se resarció, con record incluído, superior en más de 400 milésimas al logrado por Fernando Alonso y ocupando la pole provisional con holgura. Esta diferencia le permitió al equipo confiar en echar combustible en su máquina para hacer una única parada en la vuelta 42, y aun así mantener la pole en la segunda clasificación. La carrera fue de punta a punta para el finladés, que aún con entrada de Safety Car pudo volver a despegar y hacer una diferencia lo suficientemente grande para machacar, a pesar de la amenaza del tiburón ‘volador’ que, en manos de Fernando Alonso, acabó sobre la lonas.

Lejos del sólido Kimi, luchando por el cajón nos encontramos a un Alonso que se defendía con uñas y dientes de unos resucitados Williams, que no se sabe muy bien porqué brillaron este día. Bueno. Quizás fue el error estratégico de Renault. Un fallo de elección de neumáticos, y un error en el tarado del control de tracción resulto fatal para el R25. En la pista donde el año pasado brillaron, la pifiaron. Cosas de la vida. Pero como decía Lex Lutor (el malo de Superman): “cada uno tiene su falla...”

Vimos al mejor Webber, una vez más eclipsado por el humilde y callado ‘Quick’ Nick, el que se iba a convertir con el tiempo en el ‘chico’ BMW. Y Alonso, finalmente, con el piloto de lluvia encendido, defendiéndose de un Montoya acosante, y hundido en carrera, fruto de unas ‘maniobras’ extrañas en los libres del Sábado, ¿verdad Ralf?.

Tampoco nos podemos olvidar del más grande, Michael Schumacher. Podemos decir que para el bueno de Rubens hubo un antes y un después de Monaco 2005. El adelantamiento a cuchillo en la última vuelta de Michael sobre Barrichello, dejó en estado de shock a Rubens, y ya no volvió a ser el mismo el resto de la temporada. ¡Simplemente, no se lo esperaba!. Pero eso no fue todo, el ‘hermanísimo’ (Ralf, ¡vamos!...) vió aparecer un Ovni color rojo sobre la linea de meta. "Fue peligroso. Parece que a veces Michael se pierde. Tengo la sensación de que a veces apaga su cerebro." A lo que Michael replicó "Soy un corredor ciento por ciento. Aquí no estamos de paseo para tomar café”. Sin comentarios. Grande entre los grandes... y Kimi, ¡claro!.

NURBURGRING-Europa
Nerviosos pero felices. Así se las prometían en el box de McLaren. Y todo, a pesar de que el Michelín delantero derecho de Kimi bailaba como el ‘Billionaire’ (ya saben... la discoteca mas ‘In’ de Italia, la que regenta Flavio). Sólo quedaban 5 km, y Kimi enlazaría 3 victorias consecutivas, igual que las conseguidas por Fernando. He aquí el instante supremo: Kimi va a por la primera curva, y en sus morros se produce la explosión de marras que puso fin a su semana ‘europea’: ¡el delantero derecho a la ‘virulé’!. ¡Que se le va a hacer!. Alemania es para Kimi como una manada de 13 gatos negros maullando bajo una escalera. Unos meses después, en el Hocheneimring, más de lo mismo. Pero, ¿fue todo una casualidad atribuible ‘sólo’ a la mala suerte?

Los periodistas anglosajones hablan ahora de ‘simpatía por la mecánica’. Según esta expresión de nuevo cuño, se es ‘simpático’ con la mecánica cuando la cuidas, cuando, en condiciones extremas, intentas que tu monoplaza aguante no lanzándolo al límite de sus límites. Veasé, por ejemplo, Imola 2005, cuando Alonso ganó a Schumi con un motor hecho una cafetera. Por consiguiente, esta expresión, irremediablemente se la asignan a Fernando, y hablan de Kimi como ‘falto de simpatía mecánica’. ¡Así sea pues!. Digamos entonces que cuando Kimi planeó sobre el Michelín descargado, intentando pasar a Villeneuve, tuvo un ataque de ‘antipatía mecánica’. Y claro, allí estaba Fernando, dispuesto para recoger el premio. Pero no sólo fue eso, hubo muchas cosas en el Nurbrurgring.

Cuando circulaban en la vuelta 19, más de 20 segundos iluminaban la segura victoria de Kimi. ¿qué es lo que hizo que perdiera una ventaja así? A) por una parte se puede pensar que la presión de Alonso; la presión desplegada por el asturiano fue colosal. Ahora bien, también cometió un error saliendo largo en uno de los virajes. B) Sometido a esta presión extrema, Kimi tuvo que realizar varios adelantamientos complejos, y digamos que su estilo es grandioso pero tiene como punto crucial/crítico la frenada. Si no frena justo en el momento preciso, adiós a la vuelta, y con Villeneuve por en medio sacó humo del delantero descargado.

Ya ven, podríamos decir que Kimi es la cara B de Michael Schumacher. ¿Cuantas veces hemos visto a Schumi hacer señales de humo?. Aunque Michael siempre minimiza sus errores, cierto. Esto se volvió a repetir en Brasil, pero allí la FIA (incomprensiblemente) le dejo cambiar el maltrecho neumático al McLaren. Sea como fuese, la presión le pudo, no todo es velocidad pura. En cualquier caso, meses después en Suzuka, se quitó el mal gusto de boca, y tuvo la suerte que un gran campeón como él merecía. Y el Nurbrurgring se evaporó de la mente de ‘Iceman’.

GILES VILLENEUVE CIRCUIT-Canadá
Como de costumbre, el viernes empezaban con el mejor tiempo para Pedro de La Rosa . Pero ya en los libres del sábado, se vio lo que se ha visto durante toda la temporada, una sesión fue para Alonso y la otra para Raikkonen. También se empezó a ver una mejoría, por lo menos en los tiempos, de los pilotos de BAR, quedando Sato 4º y Button 5º.

La clasificación ya fue otra cosa, Button se colocó en la Pole casi por sorpresa, mientras que Michael Schumacher se colaba justo detrás, por delante de Alonso, Fisichella, Montoya y Sato. Raikkonen había quedado muy retrasado, en el séptimo lugar. El ídolo local, Jacques Villeneuve, le logró sacar una octava plaza en la parrilla a su Sauber, para disfrute de su publico.

La salida el domingo fue espectacular; ambos Renault se colocaron los primeros, en atención especial a Fisichella, líder justo delante de Alonso. Michael salió muy mal y hasta le pasaron ambos McLaren. Nueve vueltas después, Alonso, viendo que no lograba pasar a Fisichella a pesar de ser más rápido que él, pedía ayuda al equipo, que le contestaba que ambos llevan buen ritmo y no hacía falta un cambio de estrategia.

En las siguientes vueltas, Alonso se acercaba a Fisichella hasta que este le ‘dejaba’ pasar, pero también ‘dejaba’ pasar a Montoya. ¿Cómo era posible?. El italiano tenía problemas hidráulicos, y abandonaba en ese momento. Vueltas después, Alonso se pasaba en una curva y chocaba contra un muro, que no el muro de los campeones, rompiendo la suspensión trasera. El español se retiraba al término de esa vuelta.

Con ello quedaban ambos McLaren en cabeza. Pocas vueltas después, Button, que iba 3º, estrellaba su coche contra el muro de los campeones (este sí, ¡curiosidades de la vida!) provocando de nuevo la salida del Safety Car. Todos entran a Boxes, menos Montoya, puesto que surge la confusión entre él y su equipo, y entra una vueltas más tarde, saliendo detrás de Raikkonen. No obstante, es una polémica salida, se salta el semáforo de boxes en rojo, y casi se estrella contra Coulthard. Un par de vueltas más tarde, se le comunica que ha sido descalificado de la carrera. Aprovechándose de tantos abandonos, Felipe Massa se colocaba cuarto.

Y así terminaba la carrera, victoria para Kimi, segundo Michael, tercero Rubens, en una impresionante remontada y cuarto Felipe Massa (el futuro ‘colega’ del Kasier). ¿Jacques Villeneuve? P9, acariciando los puntos.

INDIANAPOLIS SPEEDWAY-EE.UU.
Un fin de semana electrizante, ya desde el viernes. Ralf iniciaba la carrera del año con una visita a los viejos amigos de hormigón de la curva 13. Nada hacía pensar que eso podría darnos un gran premio espectacular. Pero el sábado empezó a dar esa impresión: La gente podía empezar a hacer cábalas sobre por qué los Michelín no marcaban tiempos. Cuando parecía que lo iban a hacer, volvían a la calle de boxes.

Y la emoción continuó haciendo acto de presencia: Michelín echaba más leña al fuego al advertir de que más de seis vueltas a fondo por el óvalo eran peligrosas. Nos mantenían en vilo. ¿Cómo saldría la Fórmula 1 de ésta? De momento, pasadas las calificaciones (que arrojaron resultados en condiciones por primera vez en dos años, al calificar ciertos equipos como Dios manda, a depósito vacío), la firma gala proponía obtener permiso para utilizar en carrera neumáticos especificación Montmeló. La elección era... ¿‘evidente’?, también la curva de antes de recta de meta es la 13, ¿no?. Pero por sus santas narices, es decir Bridgestone, no se iba a quedar callado, ni la FIA, ni la FOM, ni los equipos, Renault el primero en decir que sin seguridad no había coches franceses en parrilla.

Después de dejarnos toda la noche insomnes, la FIA desautorizó el apaño, también el de una chicane en la zona. Ron Dennis ponía la nota humorística con su proposición de que el Safety Car diera la salida. En los momentos de preparrilla, y con Trulli ubicado en la primera pole de la historia de Toyota, a más de uno podría haberle dado un infarto de la ‘emoción’. Los equipos Michelín y los pilotos, con la colaboración de Jordan y Minardi, dieron un ultimátum: antes de la vuelta de formación, tenía que instalarse la chicane de marras para que disputaran la carrera. Y entonces llegó uno de los puntos ‘culminantes’ de la temporada, con el permiso de Alonso, en su celebración repleta de ‘¡Tomas!’ en Interlagos, el GP de Japón, o Raikkonen y su reventón del Nurburgring. ¿Participarían o no?.

La respuesta llegaba a los televidentes a través de la radio de Alonso. ¡Todos a dentro!. Parrilla de seis coches. Los espectadores parecían descontentos; ¡hay gente que se queja de vicio¡. ¿Quién ha tenido la oportunidad de ver a Michael y Rubens rueda con rueda, pit stops de catorce segundos, Minardi obteniendo siete puntos, primer podio de un joven valor?

Vibraron en directo con los 30 segundos que le sacó Monteiro, el gracioso de la representación, a Karthikeyan ... ¡y protestaban!. Lo único que se echó en falta fue otra ceremonia después del podio, en la que, como mínimo, Ecclestone, Dupasquier, Mosley, y, ya puestos, Stoddart hicieran la obligada reverencia al público. Pero seguro que les responderían tirando latas y botellas. En definitiva, el GP de EE.UU. 2005 fue una de esas ‘carreras’ (por decirlo de alguna forma( que se ven cada muchos años. Esperemos que no se repita, el espectáculo fue realmente lo más lamentable en años.

lunes, diciembre 19, 2005

Vientos de cambio

Para los prefieran otros deportes, vamos a hacer una comparación muy fácil: el Madrid ha fichado a Figo cuando jugaba en el Barcelona. Llevaba varios días leyendo y escuchando muchas teorías sobre el futuro de los pilotos de Fórmula 1, y sobre todo de los llamados "caballos ganadores". Y uno de ellos, como no, es el Campeón del Mundo. Los rumores que colocaban a Alonso en Ferrari eran muy numerosos... pero comenzó a sonar el nombre de Kimi para pilotar las balas rojas, y parece que todo cambió muy rápido, tanto que hoy, todos los que seguimos este mundo hemos flipado bastante. Las razones del fichaje pueden ser muchas, por ambos lados del acuerdo: McLaren neesita un piloto rápido pero que conserve la mecánica y que junto al mejor probador que existe (debería correr de titular) De La Rosa harán un equipo increible. Alonso estará pocos años en la Fórmula 1 y ya es campeón con Renault, así que necesita retos, y McLaren es uno de ellos, y el otro Ferrari, y de ahí a retirarse, y es que batir los siete campeonatos de Schumacher son difíciles de igualar... sólo queda batir el record de ganar el Mundial en tres escuderías diferentes, y si consigue ganar un año más con Renault, los cuatro con McLaren y dos más con Ferrari, también caería el record del alemán. Pero tanto uno como otro record, son muy difíciles de conseguir y más con la competencia que hay y la que vendrá, porque los pilotos que vienen son muy competitivos. En 2006, la nueva reglamentación va a poner muy a mano el campeonato a los coches italianos, pero en 2007, cuando se igualen las fuerzas y sólo Bridgestone proporcione neumáticos los McLaren serán claros candidatos a la victoria, aunque a lo mejor la competencia es dura... si el baile continúa y hasta Schumacher se decide a correr con la escudería anglo-alemana. La temporada empieza bien... si señor, muy entretenida.

Todos equivocados

Todos pensando que Kimi podía ir a Ferrari y Schumacher a McLaren, y llega el asturiano y ficha por McLaren. Cuando deje de flipar, lo comentaré.

martes, noviembre 29, 2005

Pretemporada

Artículo de Josep Villaplana
El proyecto Renault ya calienta motores
El equipo de Fernando Alonso decidió no probar el motor V8 hasta que no esté listo el R26 en el mes de enero.
Ayer se ha dado el pistoletazo de salida a la pretemporada de F-1 en el Circuit de Catalunya, donde la nueva F-1 empezará a tomar forma. Los monoplazas montarán a partir del 2006 los motores V8, de 2,8 litros, de características muy diferentes a las del V10 utilizados hasta ahora. Los equipos tendrán que respetar el peso mínimo y la altura mínima del cigüeñal y trabajar para conseguir los mismos niveles de fiabilidad de los anteriores motores. Además, la nueva temporada presenta cambios en los proveedores de motores a diferentes escuderías, lo que ofrece un mayor atractivo a estas pruebas.Un total de ocho escuderías empezarán a preparar la temporada en Montmeló. El lunes 28 ya han estado en pista McLaren-Mercedes, la renovada BMW-Sauber y Toyota. Hoy se incorporan a los test Williams-Cosworth, Red Bull-Ferrari y la nueva escudería Toro Rosso-Cosworth. Honda, la antigua BAR, y Renault empezarán a rodar el miércoles, aunque éste último no lo hará con Fernando Alonso. El asturiano sólo se subirá un día al coche antes de que acabe el año, el 16 de diciembre en Jerez, donde conducirá el mismo coche de este año pero con el motor V10 limitado para empezar a tener las sensaciones al V8.
Bob Bell, director técnico de chasis del equipo Renault F1, explica el plan de trabajo que llevará a cabo la escudería campeona este invierno. Desde el primer test en Catalunya hasta Navidad “utilizaremos el chasis R25 con los motores V10 revisados a la baja, tratando de reflejar el nivel de potencia que será disponible el año próximo. Ello permitirá a los pilotos hacerse a una primera idea y también nos dará informaciones sobre las necesidades de los neumáticos. Es una solución de sentido común, económica, que nos debe dar una base fiable”.
La mayoría de equipos utilizará este mes coches híbridos, ya con los motores V8. El nuevo motor de Renault, sin embargo, no estará listo hasta enero. “Hemos tomado una decisión pragmática. Creemos que un coche híbrido significa una inversión que no se justifica. Renault pasará este invierno de un motor de 72º a un ángulo de 90º y realizar un vehículo intermedio hubiera representado mucho dinero y esfuerzo y el resultado final no hubiese sido representativo” remarca Bob Bell.El desarrollo del motorPor otro lado, hay que asegurar que los trabajos de desarrollo del motor V8 continúan a buen ritmo en la factoría de Viry-Châtillon. El director de operaciones de motor del equipo Renault F1, Rob White, expone los progresos hechos: “Todo el equipo está listo para llegar lo mejor preparado posible a la primera carrera de la temporada en Bahrein. El tema de los tiempos es crucial, en cualquier motor nuevo y por ello comenzamos a trabajar en el proyecto en octubre del 2004 cuando la FIA anunció las nuevas normas. El objetivo era hacer el mejor uso posible de nuestros recursos, tanto en el diseño del V8 como en el desarrollo del R25. Lo que hicimos fue construir en el banco de pruebas un pseudo motor V8 que estuviera basado en nuestro motor V10, que nos sirviera de punto de partida en nuestro trabajo. El motor definitivo estuvo listo este verano justo en la fecha que habíamos acordado. Desde entonces hemos seguido trabajando a un buen ritmo para cumplir nuestros objetivos en términos de rendimiento y fiabilidad. Todavía nos queda mucho trabajo por hacer, pero seguimos el rumbo previsto”.
No le preocupa el hecho de que sus rivales ya tengan el propulsor en pista. “Efectuar ensayos sobre motores es una de nuestras especialidades. Estamos muy bien equipados para simular condiciones de carrera, y trabajamos constantemente en mantener y ampliar esta capacidad. Medimos el rendimiento, determinamos el comportamiento del motor, preparamos la calibración de nuestros sistemas de control y desarrollamos el rendimiento. Durante la temporada 2005, completamos un total de 37.000 km. en condiciones de carrera con el RS25, y aproximadamente cuatro veces más kilómetros en el banco de pruebas. Sin embargo, no podemos hacer simulaciones de absolutamente todo en la factoría. Las vibraciones que se “escapan” del V8 son muy diferentes a las del V10. Será muy importante calibrar estas diferencias y observar la respuesta del coche y de los pilotos” concluía.

domingo, octubre 16, 2005

We are the champions!


Una temporada así se merecía finalizar con un campeón que también liderase la clasificación de victorias, aunque comparta el puesto con el sub-campeón, pero China ha sido el colofón y resumen de la temporada: Alonso dominando con Raikönnen poniéndole las cosas difíciles, y tras ellos un representante de la escuderia que ha empezado a hacer las cosas bien: Toyota. Los dos escuderos de Renault y McLaren sufriendo los problemas y contratiempos que han sido constantes. Schumacher abandonando como señal de la peor temporada de sus últimos 10 años, y Barrichello intentando salvar lo insalvable tras un año en el que lo mejor que podía haber hecho era largarse. Ralf que ha finalizado mucho mejor el año, como las carreras, y Trulli que se ha desinflado en las últimas carreras, como hace en los GP´s. Tras los Ferrari, Williams ha realizado una mediocre campaña con un Webber del que se esperaba mas, de un Heidfeld que mejor estaría plantando lechugas y con un Pizzonia nada asentado, los tres en un coche con el mejor motor y un chasis al nivel del Minardi. Los BAR... bueno, Button ha conseguido el sólo superar a los Red Bull en puntos, porque Sato sólo ha conseguido uno... y gracias, porque siempre dude de sus manos, pero lo del japonés este año ha sido bochornoso. Los Red Bull han realizado un gran papel, sobre todo gracias a la experiencia de Coulthard, ya que las apariciones de Klien y Liuzzi han sido muy irregulares. Al menos la nueva escudería ha superado y por mucho las actuaciones de los Sauber, del acabado Villeneuve y del futuro compañero de schumacher, un mediocre Massa. Tras ellos los dos patitos feos, con cambios de pilotos (Kiesa, Doornbos), con un buen papel de Albers y de Monteiro, a pesar de sus comienzos dubitativos se han mostrado mas rápidos y regulares que sus compañeros. ¿Y qué decir de los sutitutos? A Davidson apenas el vimos con el BAR, pero los hombres de McLaren firmaron dos grandes carrera fácil la de Wurz y memorable la de De la Rosa. Es el resumen de una temporada reflejada en una carrera. La temporada necesita una reflexión mas calmada y extensa, pero para ello hace falta tiempo, al igual que para ir adelantando la siguiente.
Antes de nada, celebrar el merecido campeonato de Alonso y de Renault, porque para ser el primero también hay que saber no serlo.

martes, octubre 11, 2005

Crónica aséptica de Japón

Como es costumbre, la clasificación trajo consigo una abundante lluvia que comenzó a caer a mitad de la prueba, partiendo por la mitad la parrilla de salida. Debido a esto, mientras Ralf Schumacher (Toyota) ocupaba la pole, seguido del británico Jenson Button (BAR Honda) y Giancarlo Fisichella (Renault), los “peces gordos” de la categoría se veían retrasados al final del pelotón, partiendo Michael Schumacher (Ferrari) en decimocuarta posición, delante del ya campeón del mundo Fernando Alonso (Renault), decimosexto. Detrás de él, los pilotos de McLaren, Kimi Räikkönen y Juan Pablo Montoya, ocupaban la decimoséptima y decimoctava posición, respectivamente.
Sin embargo, el GP arrancaba con un cielo limpio y soleado. La salida y el resto de la primera vuelta han sido de infarto, con un primer incidente entre Takuma Sato (BAR Honda) y Rubens Barrichello (Ferrari) en la primera curva. Al mismo tiempo, los pilotos de Renault avanzaban posiciones, una Fisichella, y ocho Alonso al final de vuelta. En la entrada a la recta de meta, sin embargo, Juan Pablo Montoya veía cómo Jacques Villeneuve (Sauber) le iba cerrando espacio, hasta acabar el colombiano fuera de pista. Este último incidente provocaba la salida del Safety Car.
Las caras en el box de McLaren eran todo un poema, ya que el GP de Japón era muy importante para el campeonato de constructores, y la situación actual era cuanto menos desalentadora, con Montoya fuera y Räikkönen en duodécima posición. Al mismo tiempo, Fisichella rodaba en segunda posición, dándole al equipo ocho puntos de forma provisional.
Cinco vueltas hicieron falta para que el Safety Car se marchara de la pista, tras lo cual el heptacampeón Michael Schumacher adelantaba a Christian Klien (Red Bull Racing) y seguía en su progresión particular. Por su parte, Räikkönen marchaba ya décimo y una vuelta después, Alonso adelantaba a Klien tras saltarse la chicane, dejarle pasar, y volver a pasarle. Sin embargo, dos vueltas más tarde la dirección de carrera notificaba al equipo Renault que Fernando Alonso había salido beneficiado de su error en la chicane, y ordenaba al piloto español que volviera a dejar pasar al austriaco del equipo Red Bull. Todo esto para que, dos vueltas después, Fernando volviera a adelantar al joven Christian Klien. Al mismo tiempo, el japonés Takuma Sato embestía a Jarno Trulli (Toyota), dejándolo fuera de carrera.
Campeón y subcampeón continúan avanzando posiciones hasta que se encuentran con el piloto por excelencia, el líder de Ferrari, Michael Schumacher, obsequiándonos con un precioso triple duelo entre los tres mejores pilotos de la parrilla. Räikkönen marca vuelta rápida, y Fernando se topa con el alemán de Ferrari, quien rueda casi un segundo más lento que sus dos rivales. Esta situación provoca el acercamiento de Alonso y un continuo “tira y afloja” entre el siete veces campeón del mundo, y el actual campeón. Finalmente, y a casi 300 km/h, Fernando adelanta a Schumacher en la velocísima 130R, en una maniobra que podría calificarse como valiente, temeraria, pero sobre todo, espectacular.
Aunque no con esto termina el espectáculo, ya que ahora le toca el turno a Räikkönen, al tiempo que Fernando hace su primera parada. Tres vueltas más y tanto Michael como Kimi entran a boxes. Tras la salida, mantienen el orden, pero Alonso ya esta detrás de los dos. En ese momento, Fisichella lidera la carrera, y los tres grandes se sitúan en quinta, sexta y novena posición. Pero la presión de Räikkönen es enorme; los ataques, constantes. Y finalmente, en la primera curva del circuito, el finlandés del equipo McLaren lanza el ataque definitivo sobre Michael, pasándole por el exterior en una maniobra semejante a la de Alonso en valentía y espectacularidad. Ahora, con la pista libre, Räikkönen avanza al límite para recuperar todo el tiempo perdido.
Y como de adelantamientos se trataba, Fernando volvía a pasar a Schumacher, que ya iba perdiendo demasiado tiempo. Está claro que, sea quién sea el piloto, un mal coche es un mal coche y el alemán este año lo esta sintiendo en sus propias carnes.
A partir de este momento, el protagonismo pasa a ser de Kimi Räikkönen, que acapara la atención de todos los espectadores. Tras haber salido en decimoséptima posición, el finlandés rueda quinto y robándole décimas a un ritmo bestial a la pareja formada por Mark Webber (Williams BMW) y Jenson Button. Las paradas en boxes de los cuatro pilotos que tenía por delante sitúan a Räikkönen en el liderato del GP, contra todo pronóstico, a falta de su segunda parada. Una vuelta antes de parar, marca el mejor tiempo del día, y sale de boxes en segunda posición, muy cerca de Fisichella. Alonso, por su parte, sale por detrás y tiene que vérselas con Webber en la lucha por el tercer escalón del podio. Y como no podía ser menos, broche de oro para el final de una carrera apasionante. Kimi Räikkönen alcanza a Giancarlo Fisichella, le ataca, le presiona, y al comienzo de la última vuelta se lanza al exterior, pasando a centímetros del italiano, rodando en paralelo, como lo hacían los grandes, y llegando a la curva con la suficiente ventaja como para adelantarle y hacerse con la primera posición.
La bandera a cuadros es el justo premio para un piloto que lo ha dado todo y ha hecho una de las mejores carreras de la década, remontando 16 posiciones. A su izquierda en el podio, el actual campeón del mundo, Fernando Alonso, que tras remontar 13 posiciones se sube al tercer escalón del podio, muy merecido. El GP de Japón 2005 será, en resumen, muy difícil de olvidar.

domingo, octubre 09, 2005

Una hora y media brutal!!!!!!!

La foto de cabecera de mis blogs por fin tiene el sentido que se merece, y es que hacía tiempo que no veía un gran premio tan genial como el de Japón´05. Cuando tenga palabras lo comentaré.

domingo, octubre 02, 2005

¿Por qué Alonso es campeón?

Muchos se hacen esta pregunta y no saben dar respuesta por varias razones: el McLaren parecía ser el coche más rápido, el piloto asturiano se ha mostrado conservador e incluso poco agresivo, Kimi ha demostrado ser muy buen piloto y está claro que Schumacher sigue siendo mejor piloto que el español..., entoncés por qué ha gando? Pues las causas son muy claras:
- Quizá el Renault fue más rápido que las balas plateadas en las cinco primeras carreras de la temporada, pero después los McLaren se han impuesto claramente... aunque no siempre es el más rápido el que gana, y es que el coche francés se ha mostrado como el más fiable y regular, a pesar de que tiene facetas en su contra como el desgaste excesivo de neumáticos o la inestabilidad con mucha carga de combustible.
- Schumacher ha demostrado que sigue estando pelono de forma, pero este año, su Ferrari ha estado muy por debajo de lo que se esperaba, y eso que han dado la cara en carreras como Australia o Ímola donde lucho a brazo partido durante una docena de giros con el ya nuevo campeón.
- Kimi también se ha mostrado muy rápido y competitivo, pero para ser el mejor eso no basta, y es que el que siempre ha sido Iceman es Alonso, que con unas increibles dotes de conducción apenas ha cometido errores y se ha mostrado lo suficientemente paciente como para saber no ganar siempre.
Por lo tanto, si eliminamos al rival mas fuerte, Schumacher y su Ferrari: del otro lado tenemos a un gran coche con dos pilotos muy impulsivos como Kimi y Montoya; y con 24 años está el más paciente, regular de los pilotos y uno de los coches mas rápidos y sin duda el más fiable... el resultado es claro: el más joven y el primer español campeón de la categoría reina del automovilismo en circuito, algo que estamos esperando muchos desde que veíamos a Senna, Prost, Mansell o Hill correr en los 80 y 90, o cómo hemos observado incrédulos como otro gran corredor como De la Rosa no encuentra la oportunidad que se merece. Ojalá que el título de Alonso dé la oportunidad para que más pilotos españoles demuestren lo que saben hacer y que luchen por puntos, podiums, victorias o incluso el título de vez en cuando.
APC disfrutando como nunca

lunes, septiembre 12, 2005

Ganaremos todos los mundiales menos el de fútbol

El de Rallies, la Copa Davis, medallas de Oro, Campeonatos del Mundo de Hockey, Waterpolo, Trial, Motociclismo, números uno en Vela, e incluso en disciplinas de Atletismo, Ciclismo... y ahora Fórmula Uno. Salvo cataclismo Alonso se va a convertir en el ganador más joven del Mundial, y el primer español en hacerlo. Puede que la suerte le haya acompañado y que la actitud excesivamente agresiva de sus rivales le haya beneficiado, lo que está claro es que ha hecho de la consistencia, la paciencia y su regularidad sus mejores armas. Sólo un abandono (sin contar Indianápolis) y por un mínimo accidente provocado por la única actuación nerviosa del asturiano, a mi juicio errónea y que le ha privado de ser ya campeón; y una carrera mal planteada por Renault y en la que tuvo mala suerte (Hungría). En las otras 13 los números son increibles: sólo una meritorio 4º puesto tras una error en la elección de gomas en Mónaco, y de la docena restante 6 victorias, 5 segundos puestos y un tercer puesto, y ahí está la difernencia que le hará campeón: Kimi ha abandona una carrera mas, ha acabado fuera de los puntos otras dos y de las que ha puntuado han estado fuera del cajón dos veces; por lo tanto 12 podiums del asturiano y 9 del finlandés: 6 victorias, un segundo puesto y dos terceros, y si sólo sumamos los puntos obtenidos en los podiums hay 26 puntos de diferncia, que es en definitiva la que otorga los mundiales apretados, y que no es más que conformarse con ser segundo en tres carreras y evitar contratiempos. Así el hombre de hielo se ha visto superado por la Antártida hecha piloto. En Brasil la celebración está muy cerca, y sino iremos al lejano oriente.
Ya estoy deseando que llegue la temporada que viene para volver a gozar y eso que la de este no ha terminado. Y que corran todos los días en Spa que es brutal!!!

lunes, septiembre 05, 2005

40-27

Parece que ya es el momento en el que se puede celebrar el título del ganador más joven del Campeonato del Mundo de F-1, y el primer español en conseguirlo. A falta de disputar 40 puntos... 27 de ventaja ya me parecen suficientes, así que lo normal es que lo único que nos falta por ganar en nuestro país va a ser el mundial de futbol.
APC gusta burrum-burrum

jueves, septiembre 01, 2005

Mini Previo Parabólico

MMMMMMMMMMMITICHI!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Ahí está este circuito elegantemente asentado dentro de un histórico parque en las afueras de Milán, Italia, el autódromo de Monza fue construido por el Automóvil Club de dicha ciudad en 1922. En la década del ’30 las diversas competencias experimentaron variadas disposiciones del trazado, pues parte del mismo era utilizado cotidianamente como una ruta. Las instalaciones fueron derribadas tiempo antes de la segunda guerra Mundial y reedificada en el invierno de 1954/1955. El Gran Premio italiano de 1955 se disputó en una combinación entre ruta y el circuito permanente, y el hábil dibujo de aquel circuito hacía que los coches pasasen dos veces por la línea de meta en sólo un giro. Entre 1955 y 1960, los coches debían recorren 10 kilómetros por vuelta, de los cuales 6.24 km. eran sobre camino urbano. El trazado semipermanente fue utilizado por los coches de Formula 1 hasta 1961, luego sólo lo recorrían coches Sports hasta final de la década. En 1971, el piloto británico Peter Gethin condujo el BRM hacia la victoria en este Gran Premio por el margen más estrecho de la historia: sólo una décima de segundo ante el March del sueco Ronnie Peterson. Además, superaba los 240 km./h de velocidad promedio, lo que marcaba la desafiante naturaleza del circuito. Pero a partir de 1973 y para aumentar la seguridad, se colocaron las chicanas con la intención de disminuir el promedio de giro. El Gran Premio de Italia no siempre se disputó en Monza, pues en 1957 fue sustituido por el de Pescara (triunfo de Stirling Moss, con Vanwall), y en 1980 se mudó a Imola, que al año siguiente fue designado como escenario del Gran Premio de San Marino.
El Autódromo de Monza es un trazado de baja carga aerodinámica y que obliga a los equipos a preparar una configuración especial en sus coches. Aunque el chasis de los monoplazas se mantiene, los alerones delanteros y traseros son desarrollados específicamente para esta carrera. Una de las grandes preocupaciones de los ingenieros ante la carrera de Monza son siempre los frenos. El circuito italiano en estos momentos es una prueba de fuego casi tan dura como la del circuito de Montreal para el sistema de frenado, sobre todo ahora que la adherencia de los neumáticos es mucho mayor y permite a los pilotos frenar más tarde.
En este circuito los motores se exigen mucho. Los coches alcanzan velocidades de más de 330 km./h en cuatro distintas ubicaciones, justo antes del punto de frenada para las chicanas 'Rettifilo', 'Roggia' y 'Ascari', además de en la recta en camino hacia la 'Parabolica'. Los ingenieros trabajan en extraer tanta potencia como sea posible, particularmente en el máximo del rango de revoluciones. Las plantas de poder están bajo acelerador a fondo por el 65% de la vuelta, lo que significa que haya gran tensión sobre las numerosas partes móviles, lo que por lo tanto genera altas temperaturas de operación. Debido a las puestas a punto de baja carga aerodinámica y a la casi ausencia de alerones o carrocería que obstruya las tomas de aire, los motores reciben aire fresco para su enfriamiento, pero las demandas mecánicas siguen siendo las más severas de la temporada.
El asfalto no es abrasivo y el neumático no será tan importante como en otros trazados, lo que significa que los coches pueden llevar sus tanques llenos sin demasiados problemas. El neumático alcanza temperaturas más altas en Monza que en cualquier otro circuito debido al gran número de revoluciones que soportan. Internamente pueden llegar a los 180°C, mientras que en su superficie el neumático tolera los 140°C.
Así su duración no suele extenderse más allá de la hora y veinte, ya que los 53 giros al circuito de 5.793 metros (306,72 km en total) se dan a una velocidad brutal.
Si hay un favortito claro eses es Kimi y tras el Montoya, y cuidado con los Ferrari, que en este circuito deben ir mejor, y también los Williams y los Toyota pueden dar mucha guerra. Las opciones de Alonso y su Renault pasan por esperar los menos frecuentes fallos mecánicos en los demás, en encontrar un buen reglaje para su coche, en no cometer errores y mantenerese combativo esperando los fallos en los demás. Si lo hace bien y el monoplaza le responde el resultado puede ser sorpendente, si no... puede ser bastante mediocre.
APC likes this race.

martes, agosto 16, 2005

Una vuelta a Estambul con Alonso

Como en cualquier circuito nuevo, los ingenieros han estado trabajando durante varios meses para simular el trazado de la pista en Turquía. Se han basado en la adherencia prevista y las dimensiones del circuito para simular una vuelta de la forma más precisa posible, lo que nos permitirá calcular los reglajes iniciales, niveles de refrigeración e iniciar la elección de neumáticos. Lo que ya sabemos es que Estambul será un circuito exigente con los neumáticos, ya que esperamos las temperaturas más altas de la temporada, y para los frenos, con al menos seis frenadas desde casi 300 km/h a segunda. Así es como esperan los ingenieros que se recorra una vuelta...
Cruzaremos la línea de meta en sexta, a 300 km/h, que está muy cerca de la primera curva. Alcanzaremos los 320 km/h antes de frenar a fondo para la secuencia T1/T2, que comprende una curva cerrada a la izquierda seguida de una a la derecha de apertura progresiva. La curva a la izquierda se toma en 3ª a unos 160 km/h, y después volvemos a acelerar cuanto antes en la segunda, soltando solo un momento para girar a unos 220 km/h.
El enlace hacia la T3 gira un poco a la derecha y de nuevo llegaremos a los 320 km/h antes de frenar a fondo para la siguiente secuencia de tres curvas. La primera, la T3, a la izquierda, es la más rápida de las tres y se toma a 165 km/h en 3ª, y tendremos que mantenernos a la izquierda al salir para tomar la trazada correcta para el T4. Bajamos una marcha para la curva a la derecha, entrando a 120 km/h antes de acelerar un poco a 3ª para luego frenar de nuevo para la curva doble T5 y T6, que se tratarán como una sola curva, la T5 a 120 km/h antes de entrar en la T6 acelerando a tope. Como la T2, la salida de esta curva es abierta y tendremos que acelerar lo antes posible, estabilizando la parte trasera para aumentar la potencia al máximo yendo a la T7. Este tipo de curva también ejerce mucha presión sobre los neumáticos, ya que soportan una gran carga lateral además de la fuerza de aceleración.
La pista hace una ligera bajada en dirección a la T7 y alcanzaremos los 300 km/h antes de frenar hasta 2ª para la horquilla a la derecha, que se toma a 115 km/h. De nuevo la curva se abre en la salida y nos lleva a la curva más interesante del circuito, la T8. Esta curva larga a la derecha será especialmente dura para el neumático delantero derecho, ya que tiene cuatro vértices que se toman a unos 175 km/h en tercera y cuarta. Aquí también es importante una salida limpia, ya que cualquier error le dejaría la puerta abierta a los coches de detrás al entrar en la T9.
La secuencia de las curvas T9/T10 se tratará como una chicane: frenamos de 320 km/h en sexta a 115 km/h para la T9, a la izquierda, antes de acelerar sin pausa a través de la T10 a unos 200 km/h. Es crucial una buena salida de la T9 y la trazada correcta en la T10, ya que llevan a la recta más larga del circuito y la oportunidad más obvia de adelantamiento. La curva T11, a la derecha, se toma en sexta a 310 km/h y los rivales tendrán una buena oportunidad de adelantar en la frenada de entrada a la T12.
Alcanzaremos la velocidad máxima de unos 330 km/h antes de frenar para la curva más lenta del circuito, la T12, a la que se entra a apenas 95 km/h, en segunda. En ese curva se podrán ver maniobras interesantes, porque inmediatamente le sigue una lenta a la derecha, con lo que un piloto pasando por el interior en la horquilla tendrá la trazada ideal en la T13, así que se podrá ver a los coches luchando uno junto a otro en estas curvas.
La T13 se toma a 110 km/h y después hay que intentar colocar el coche en la parte derecha del circuito para tener la mejor trazada posible para entrar en la T14 y en la recta de meta. La última curva se toma en segunda, a unos 115 km/h, antes de acelerar a tope por la recta principal. En total, esperamos tardar aproximadamente 1:25.000.

domingo, julio 31, 2005

Y de nuevo... Ralf

Las dos décimas que perdió Alonso e la última curva de la calificación han resultado más graves de lo que parecían. No sólo le impidió salir delante de Raikkonnen sino que le le emparejó con Ralf Schumacher, además de salir por la parte sucia de la pista. El pioto de Toyota cerró la puerta correctamente a Alonso hasta que se pasó de frenada, obligando a Alonso a irse fuera de la pista y que al entrar, el germano le partiese el morro al Renault. Un hecho fatal contando con la irresponsable actitud de los comisarios que no sacaron el coche de seguridad a pista, obligando a Klien y Coulthard a limpiar los restos de sus coches. Toda la carrera la han condicionado los incidentes de carrera y mecánicos. Bueno, el asturiano sigue siendo favorito, aunque ahora debe asegurarse acabar en el podium en todas las carreras para no tener que sufrir más contratiempos.
APC

miércoles, julio 27, 2005

Previo Hungría: Circuito

El autódromo Hungaroring, de 4.381 metros de longitud, está ubicado en las afueras de la capital, Budapest, y es la única carrera del calendario que se realiza en Europa del este. El Gran Premio de Hungría es parte del calendario de la Fórmula 1 desde 1996, el mismo está situado entre dos valles y es famoso por la excelente panorámica que ofrece a los espectadores. Normalmente la temperatura del aire suele rondar los 35ºC, mientras que la del asfalto se dispara hasta los 50ºC.

Los adelantamientos en este circuito, famoso por lo estrecho de su pista, son tarea casi imposible y al igual que sucede en Mónaco, la posición en la parrilla de salida será clave. El trazado húngaro está plagado de lentas curvas por lo que la velocidad media de la carrera suele ser muy baja. Los coches necesitarán un apoyo aerodinámico máximo y el calor que a menudo hace por estas fechas en Hungría puede provocar que los abandonos sean muy numerosos el próximo domingo.

Con una configuración que es relativamente directa, el calor es la principal consideración para un fabricante de neumáticos. El subviraje y el sobreviraje son muy comunes aquí, y esto es un gran problema para las cubiertas ya que incrementan el calor de los compuestos. Además los ingenieros pone

n gran énfasis en el agarre, considerando que la superficie del circuito raramente es utilizada durante el año, aunque eso no necesariamente significa que un compuesto suave será la elección preferida. El motor sufre más de lo habitual en Hungaroring y aunque su potencia máxima no es uno de los factores determinantes en esta carrera, si lo es que esté bien refrigerado. Esta correcta refrigeración del motor puede alcanzarse de diferentes formas. Reduciendo al mínimo la temperatura en el sistema del aceite y su fricción dentro del motor, aumentando la evaporación del calor gracias a un sistema de refrigeración más efectivo o introduciendo algunas modificaciones en le chasis del coche. Pero esta última opción se complica debido a los altos niveles de apoyo aerodinámico que se deben introducir en la puesta a punto del coche en este circuito, sobre todo en la parte delantera, lo que obstaculiza el paso del aire a través de los radiadores. Finalmente, hay que lograr que el coche sea capaz de rendir a un alto nivel con las altas temperaturas que alcanzan tanto el agua como el aceite, así como intentar refrigerar al máximo todos los componentes electrónicos del monoplaza, particularmente el sistema de control del motor.

El circuito tiene una longitud de 4.381 metros y la carrera está prevista a 70 vueltas con lo que la distancia total a recorrer será de 306,663 kilómetros.

domingo, julio 24, 2005

6... ya suficientes?

Pues visto lo visto creo que ya se puede decir que Alonso tiene el campeonato muy bien atado. Ayer hablaba con Isra y Karras que el asturiano ganaría hoy en Alemania porque Kimï terminaría abandonando, y es una pena que no lo hubiese dicho antes para demostrar que a veces tengo dotes de brujo. Lo siento por el finlandés, me parece un piloto excepcional, pero lo de Iceman no le viene bien. Está demostrado que Alonso es más cerebral, frío y calculador que Raikkonnen. El año pasado el Renault no iba bien, y Fernando intentó sacar del coche más de lo que podía, lo que se tradujo en fallos mecánicos, errores y abandonos como los de Monza, Spa o Mónaco cuando la victoria era factible. Este año es Kimï el que comete estos errores y fuerza a su coche y a si mismo hasta los límites de lo razonable, y todo con una máquina a la que no haría falta exprimirla tanto para superar al Renault. Se puede decir que la avaricia ha roto el saco del hombre de hielo que está siendo derrotado ante la paciente ambición del otro mejor piloto que hay en parrilla este año, y que a no ser por un desastre se convertirá en el ganador más joven de la historia del Campeonato del Mundo de F-1, y es que aunque gane Kimï todas las carreras a Alonso le basta ser 4º para proclamarse campeón... y en Hungria los Renault superan a los coches de la estrella, sin considerar que el sábado el finlandes abre pista en la calificación y el español la cierra y puede cambiar la estrategia... aunque seguro que la pole está en la cabeza del asturiano, que esperará una ayuda de Giancarlo para conseguir mantener a Raikkönnen a 40 puntos.
Ya comentaré más detenidamente la carrera esta noche.
APC like this RACE

jueves, julio 21, 2005

G.P. Alemania: El circuito II

El Gran Premio de Alemania se disputó por primera vez 1951, el escenario fue el circuito de Nürburgring. En 1970, cuando Nürburgring fue sometido a una profunda renovación, apareció al trazado de Hockenheim, que comenzó a ser intercalado con el mítico “anillo”, hasta que en 1976 el austriaco Niki Lauda sufrió un grave accidente y el viejo Nürburgring dejó de utilizarse.
Hockenheim era empleado por Mercedes-Benz como circuito de pruebas y llegó a ser escenario permanente de la Fórmula 1 a partir de 1977, con una única excepción de 1985, cuando el Gran Premio volvió a disputarse en el nuevo Nürburgring pero tan sólo por ese año.
Desde el año 2002, Hockenheim presenta toda una serie de novedades, entre ellas, un cambio de nombre. Ahora el trazado alemán se llama Hockenheimring Baden Württemberg. Sus famosas y largas rectas se han perdido, pero hay puntos del trazado totalmente nuevos como una complicada curva a derechas, la segunda tras la línea de meta, o una extremadamente rápida curva de izquierdas, bautizada como "Parabolika".
Este trazado exige alta carga aerodinámica, debido a la gran variedad de curvas lentas, a su vez tiene tres curvas muy rápidas y la larga recta. La tracción también será un elemento importante a la hora de acelerar en la salida de estas curvas lentas. Los neumáticos deben ser consistentes y resistentes, pero siempre proporcionando el agarre suficiente para las secciones más lentas del circuito. Lograr una vuelta rápida allí dependerá en mucho de una buena adherencia de los mismos.
El circuito tiene una longitud de 4.574 metros y la carrera está convenida a 67 vueltas con lo que su distancia total será de 306,458 kilómetros.
Dj.APC like this race

martes, julio 19, 2005

G.P. Alemania: Circuito

Ahí va el trazado..., el comentario llegará en breve.

martes, julio 12, 2005

Reacciones Silverstone

Si a Alonso le hubiesen dado a firmar un segundo puesto en Silverstone seguro que lo hubiese firmado, y es que hasta el podium parecía estar muy lejos para los coches azules. La pena es que tras los libres del sábado y la increible vuelta de clasificación realizada por el asturiano no ganase la carrera. Y es que la vuelta del sábado fue realmente increible, y más cuando en la carrera se vió que sólo llevaba unos pocos menos litros que Raikkönnen. Y que decir de la carrera... fue realmente genial. Kimi tuvo mala suerte con el tráfico, y eso le impidió luchar por la victoria; algo que le ocurrió a Alonso después con los doblados a la hora de repostar. El mayor peso del coche del asturiano pudo permitir que el colombiano le adalantase en la salida. De no haber sido así la victoria hubiese ido a parar a Fernando, al igual que si en el primer repostaje no se hubiese encontrado doblados o en la segunda se viese frenado por Trulli. De todas formas, dos puntos más de ventaja ante Kimi son lo mejor de la carrera... que serían tres puntos si Fisichella no hubiese calado su coche por enésima vez perdiendo el podium y evitando así ayudar a su compañero de equipo. Por detrás de los dos grandes equipos se colocó el piloto local. Button y su BAR parecen haber encontrado el buen camino, no como el alocado Sato que también hay que entender que tuvo mala suerte. Tras el inglés los dos Ferrari, que son competitivos, pero no como el otro año; están totalmente descartados. Los Toyota parecían más combativos de lo que luego fueron, pero aun así Ralf consiguión puntuar dejando fuera de los puntos al estorbo de Trulli. Tras ellos los Sauber, con un rendimiento bajo; los mediocres Williams; unos discretos RBR: un Monteiro que vuelve a acabar su carrera y unos sorprendentes Minardi que también finalizaron. El único abandono fue de Karthikeyan, lo que demuestra la alta fiabilidad de los coches en estas fechas, y eso que los desarrollos de los monoplazas del 2.005 se han acabado casi por completo ya que en el 2.006 los cambios son muy importantes, como el paso de los V-10 a los V-8.
Saludos formulauneros y hasta Alemania.

sábado, julio 09, 2005

El puto amo

Hoy no se puede decir otra cosa del lider del campeonato. Ha dado una lección a todos sus rivales demostrando que en un circuito desfavorable y con un coche algo menos competitivo que otros se pueden conseguir grandes cosas. Seguramente Kimi lleva más gasolina y su estrategia será distinta, pero conseguir esta pole, aunque no traiga la victoria mañana (cosa que sigue siendo complicada), es un hecho muy importante. Con una buena estrategia, el piloto de McLaren sigue siendo favorito, y Montoya seguro que da guerra a Alonso. Button y Trulli son serios aspirantes al podio, con un Schumacher que se verá obligado a remontar. Es increible lo difícil que es hacer pronósticos esta temporada, pero la verdad es que me encanta que sea así. A ver que sucede mañana... que ya estoy impaciente.
APC like this race

viernes, julio 08, 2005

Libres en Silverstone

P. Nº Piloto Equipo Motor Tiempo Diferencia

1. 35 De La Rosa McLaren Mercedes 1'18"530
2. 38 Zonta Toyota Toyota 1'18"964 + 0'00"375
3. 10 Montoya McLaren Mercedes 1'20"252 + 0'01"663
4. 9 Räikkönen McLaren Mercedes 1'20"384 + 0'01"795
5. 17 R.Schumacher Toyota Toyota 1'20"602 + 0'02"013
6. 16 Trulli Toyota Toyota 1'20"816 + 0'02"227
7. 5 Alonso Renault Renault 1'20"990 + 0'02"401
8. 37 Liuzzi Red Bull Cosworth 1'21"004 + 0'02"415
9. 14 Coulthard Red Bull Cosworth 1'21"034 + 0'02"445
10. 1 M.Schumacher Ferrari Ferrari 1'21"044 + 0'02"455
11. 3 Button BAR Honda 1'21"186 + 0'02"597
12. 7 Webber Williams BMW 1'21"235 + 0'02"646
13. 6 Fisichella Renault Renault 1'21"279 + 0'02"690
14. 12 Massa Sauber Petronas Ferrari 1'21"557 + 0'02"968
15. 2 Barrichello Ferrari Ferrari 1'21"731 + 0'03"142
16. 11 Villeneuve Sauber Petronas Ferrari 1'22"180 + 0'03"591
17. 15 Klien Red Bull Cosworth 1'22"279 + 0'03"690
18. 8 Heidfeld Williams BMW 1'22"767 + 0'04"178
19. 4 Sato BAR Honda 1'22"795 + 0'04"206
20. 39 Doornbos Jordan Toyota 1'22"812 + 0'04"223
21. 21 Albers Minardi Cosworth 1'23"390 + 0'04"801
22. 18 Monteiro Jordan Toyota 1'23"629 + 0'05"040
23. 19 Karthikeyan Jordan Toyota 1'23"984 + 0'05"395
24. 20 Friesacher Minardi Cosworth 1'24"594 + 0'06"005

Estos son los tiempos de la segunda ronda de libres del viernes, y deja varias cosas claras: que De la Rosa se merece un volante titular en un equipo puntero y que Zonta tiene mucha mala suerte cuando corre porque entrena muy bien. Tras estas dos excelentes vueltas están los titulares de sus dos equipos, en orden inverso a lo que nos tienen acostumbrado. Parece claro que el circuito se adapta perfectamente a los McLaren y que los Toyota les pueden dar guerra. Alonso abre un pelotón de siete pilotos, el de los "demás", que cierra su compañero Fisichella. Estos siete corredores están en tres décimas, y en él están Alonso, Schumacher, Button o Webber demostrando que suplen con manos las peores condiciones para sus coches. Los dos RBR 8º y 9º son una sorpresa a medias, porque no se sabe nunca que pueden hacer. Fisichella cierra el grupo a una distancia normal con su compañero de equipo. Nuevo grupo, este de cuatro pilotos: Barrichello se cuela con una triste actuación entre los dos Sauber que han realizado tiempos discretos, Klien les sigue muy lejos de sus compañeros de RBR. Un terceto ahora, los torpes del corral: Sato y Heidfeld a segundo y medio de sus compañeros están muy lejos del rendimiento que se espera, sobre todo de Sato, ya que los Williams están en horas bajas. Es increible que el probador de Jordan se haya quedado tan cerca de los registros de estos dos pilotos. Y los cuatro patitos feos, todos superados por Doornbos, el probador de Jordan, de vergüenza ajena... En su lucha se está viendo que el mejor de ellos es Albers sin ninguna duda, es el único que se está ganando un puesto en una buena escuderia, Monteiro supera a su compañero que cada vez está más descentrado al ver que el portugués es más regular y consiguió el podium en EE.UU. Friesacher puede ir dedicándose al aeromodelismo que seguro que se le da mejor y es más seguro.
Tal como se ha desarrollado esta sesión de entrenamientos libres sigo manteniendo a Kimi como ganador, no me extrañaría que Trulli fuese segundo y a lo mejor Montoya apea a Schumacher del podium, y a lo mejor Alonso puede intentar llegar al colombiano, porque si sigue así puede alcanzar el rendimiento de Schumacher y con suerte y sin errores puede ser cuarto, y con una buena estrategia y buen rendimiento, el asturiano podría intentar realizar un meritorio tercer puesto. Habrá que esperar a ver mañana más libres y la clasificación... Lo que si estoy viendo es que puede ser una carrera muy interesante, de verdad.
APC

jueves, julio 07, 2005

Postgabacho y previoguiri

Alonso se adjudicó una carrera que tenía ganada de antemano, más aun que la de Canadá (que cagó por un error), así que hasta ahí normal. Kimi hizo una remontada de las que hacen historia, y es que él, su coche y su equipo funcionaron a gran nivel el domingo, no el viernes al romper su motor. Montoya tuvo todos los problemas del mundo. Fisichella, también con problemas, al menos acabó, aunque un fallo en boxes le hizo perder una o dos posiciones. Schumacher demostró que aunque el Ferrari no vuele es un gran piloto y consiguió un buen podio, sobre todo si lo comparamos con el mediocre espectáculo de Barrichello. Button obtuvo un meritorio cuarto puesto. Los Toyota demostraron que son muy rápidos, aunque no son amena para los bólidos azules y los plateados. Buena carrera de Coulthard que no llegó a puntuar y de Villeneuve que si consiguió un punto con su Sauber. Los compañeros de ambos acabaron antes de tiempo, sin posibilidades de nada para Klien, pero si para Massa que iba muy bien, y que seguro hubiese superado a su compañero, y también al Toyota de Ralf. Los Williams están en caida libre debido al abandono de BMW que para el año que viene ha comprado Sauber, y está pensando en la temporada que viene y en quien les motorizará. Vuelta a la normalidad de los patitos feos que lucharon entre ellos, y casi con los Williams.
Vamos con Silverstone. El mejor circuito para lo McLaren sin dudas. Alonso y su Renault no sólo tendrán problemas para ganar, sino para subir al cajón, y es que los Ferrari y los Toyota tienen una gran oportunidad de superarles en esta pista. Los coches rojos pueden tener otra gran oportunidad de ganar si llueve gracias a sus neumáticos que van mucho mejor que los Michelín con la pista mojada. Los problemas de los Williams pueden ser menores que en Francia, y los Sauber y RBR pueden tener una buena oportunidad de escalar posiciones. Así no sería de extrañar que Kimi gane una carrera que le va perfecta y que en el cajón le acompañen Schumacher y Trulli, a no ser que Montoya haga una carrera serena y mantenga el ritmo de su compañero. Alonso tiene difícil subir al cajón, aunque espero que en los entrenos demuestre lo contrario y que hagan un buen set-up de su monoplaza y pueda luchar por una buena plaza, pero veo un gran resultado el ser cuarto, y lo normal es que sea quinto, o incluso sexto. Todo, claro está, dependiendo de los incidentes que se puedan producir y siempre se producen. Es pronto para hablar del campeonato, pero con ganar las tres carreras más favorables que tiene: Hungría, Alemania y Turquía, acabar en el podium otras tres, y puntuar en las demás es fácil que gane el mundial a pesar de que Kimi gane seis carreras y acabe segundo en las otras tres. A estas alturas, lo peor es cometer errores como los de Canadá o Mónaco, así que a esperar que pasa este intenso mes.
El Gran Premio de Inglaterra se disputa desde 1920. Otros dos circuitos fueron sede del Gran Premio: Aintree (cinco carreras) y Brands Hatch (12 carreras). Aunque en el Reino Unido sólo se disputa una competencia al año, el Gran Premio de Europa también se llevó a cabo en tres ocasiones en Inglaterra. En Brands Hatch (1983 y 1985) y Donington (1993). Silverstone tiene una longitud de 5.141 metros y se deberán dar 60 vueltas para completar la carrera, con un total de 308.356 km.

Situado a unas tres millas de la localidad de Towcester, este campo de aviación anterior a la Segunda Guerra Mundial sigue resultando muy atractivo para los pilotos de Fórmula 1 y se mantiene como uno de los circuitos estrella del calendario. Sigue siendo un gran trazado, aunque se le ha criticado la falta de zonas donde poder adelantar. Pero ello sigue siendo posible en Copse, Stowe y Abbey, aunque los coches tienden a perder carga aerodinámica cuando se juntan demasiado antes de afrontar los giros rápidos.

Silverstone es una pista rápida, pero también muy compleja, con una superficie muy abrasiva. Presenta una serie de curvas muy rápidas, especialmente las de Becketts, Maggotts, Chapel y Hangar Straigt. Se trata de unas zonas donde el piloto debe escoger muy bien el sitio para trazar la línea correcta y poder lograr buenos tiempos. Este es el sector más importante del circuito, donde el coche requiere una mayor carga aerodinámica y hacia el que va dirigida la puesta a punto. El coche debe ser estable en las zonas de alta velocidad y debe cambiar de dirección con suavidad, con la mínima queja. Pero al mismo tiempo, también se requiere una buena tracción y agarre para las curvas más lentas, como Abbey, Luffield y Priory, en el primer sector de Woodcote.

La climatología, lo cambiante del tiempo aquí puede convertir la carrera en muy emocionante. Es posible que llueva durante la clasificación o en la propia carrera. Si llueve, la carrera siempre es más complicada, por lo que la estrategia de las paradas en Boxes puede definirlo todo.

Silverstone no puede considerarse un circuito en el que los motores sufran puesto que los coches tan solo aceleran al máximo el 55% del tiempo de carrera. Pero dadas las características especiales de este circuito, el coche no puede presentar debilidad alguna en ningún aspecto. Y es que Silverstone requiere un coche con un buen equilibrio, un motor de gran alcance y la potencia necesaria en altas y bajas revoluciones.
A pesar de todo, y que fallaré, probaré con estos ocho primeros puestos: 1º- Raikönnen, 2º- Schumacher, 3º- Trulli, 4º- Montoya, 5º- Alonso, 6º- Montoya, 7º- Fisichella, 8º- Ralf S.
La verdad es que esta carrera es una incógnita, así que lo mejor que podeís hacer es verla.
APC

lunes, junio 20, 2005

Decepción

Lo visto ayer por la tarde puede traer consecuencias a muy largo plazo, y no pocas:
- La primera y más evidente es que la Formula 1 no va a volver a pisra terreno estadounidense, eso está muy claro, y en el fondo es una pena porque allí hay mucha afición al motor y era el GP con más espectadores de la temporada.
- Se ha visto la desunión entre Ferrari y el resto, y es que a los italianos les da igual ir primeros que los últimos a la hora de enfrentarse con los otros equipos. Los jefes de Minardi y Jordan se han mantenido en una postura perfecta (a mi modo de ver), apoyando a los que tenían problemas en un momento en el que podían aprovechar para conseguir algo impensable, no sólo puntuar sino subir al podium.
- La posible penalización a Michelín puede ser un paso más para volver a la única marca de neumáticos... y claro, a Bridgestone, que este año se ha visto superada en todas las carreras menos en la última.
- La total ruptura de los equipos Michelín con la FIA si está penaliza a Michelín con el último recurso posible: no dejar que suministre a sus equipos y obligar a estos a calzar Bridgestone. Si esto pasa es posible que los 7 equipos no se presenten y ahí caben otras 3 opciones: la primera es que por falta de coches no se celebre carrera tras carrera y que la clasificación fuese la que hay ahora; o dos, que penalicen a todos los pilotos Michelín y que se celebrase lo que queda de temporada con seis coches; o que los penalicen, que no se corra más, y Schumacher campeón.
- Más a largo plazo, esta ruptura puede dejat sola a la FIA, y que los siete equipos que no corrieron en Indianápolis funden una asociación de fabricantes, dejando fuera a Ferrari (lo que sería triste pero lógico) e invitando a nuevas marcas, y recordad, que sólo ver a 14 es mejor que a 6... y encima dudo que la futura Midland y los Minardi no se fuesen con los equipos y dejasen a la FIA.
- Que la Fórmula 1 de un giro y se muestre más abierta y no sean unos cínicos que dicen buscar la seguridad de los pilotos y dar espectáculo, y que ante un revés, sólo encajado por la marca que falló y sus equipos, se eche para atrás y prime la absoluta legalidad al negar correr a 14 pilotos que ya habían dicho adios a los puntos-
- La guerra contra Ferrari, provocada por ellos mismos no beneficia a nadie. Cierto que Ferrari ha tenido problemas en esta temporada, pero no se puede aprovechar cualquier situación para puntuar y ganar, y el mismo Schumacher lo sabe.
La verdad es que estoy muy decepcionado y espero que los problemas no vayan más allá y se retome la cordura y el acuerdo... aunque tengo muy serias dudas de que todo vaya bien.
APC, si parpadeías lo raro es que no os durmaís.

miércoles, junio 15, 2005

Previa EE.UU - Indianápolis: Circuito

A principios del siglo XX, el trazado de Indianápolis era utilizado como pista de ensayos por todas las compañías de automóviles instaladas en Detroit, pero luego la pista se cubrió con ladrillos y comenzaron a desarrollarse competencias deportivas. El Indianápolis Motor Speedway fue construido en 1909 y la famosa carrera de las 500 Millas, una de las tres citas más importantes que se celebran en esa pista, se disputa allí desde 1911. Antes de celebrar el primer Gran Premio de Fórmula 1 en 2000, se hizo un nuevo trazado, una torre de control, boxes y la sala de prensa. Los seguidores de los deportes americanos adoran el automovilismo y se estima que unas 200.000 personas asistieron a la carrera inaugural.

Indianápolis está considerada como una de las grandes joyas del automovilismo internacional junto a los trazados de Le Mans y Mónaco. Se trata de un circuito único, con unas largas rectas y con su inconfundible trazada en forma de óvalo. La carrera está prevista a 73 vueltas, lo que supondrá una distancia total de 306,016 kilómetros. La zona del óvalo comprende 1.822 metros y supone aproximadamente unos 23 segundos por vuelta en los que los pilotos ruedan a máxima velocidad. La pista incorpora la recta de meta y dos curvas del famoso óvalo de la 'Brickyard' que fluye hacia un circuito interno construido voluntariamente, apretado y sinuoso. Un coche balanceado con una puesta a punto de compromiso es esencial para una competitiva demostración.

El Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula se ha disputado en nueve sedes diferentes a lo largo de la historia: Sebring, Riverside, Watkins Glen, Long Beach, Las Vegas, Detroit, Dallas, Phoenix e Indianápolis.

En el peralte el calor y la resistencia no afectan tanto a los neumáticos como en otros circuitos de la temporada, ya que allí la velocidad es muy alta y constante. Los neumáticos han de tener mucha adherencia para que el piloto pueda ir más rápido en la zona lenta. La superficie de la pista es lisa, así que se necesita mucha adherencia, sobre todo en las curvas lentas. La mayoría de los equipos optarán por una estrategia de una sola parada en boxes, así que habrá que ver si aguantan las cubiertas. Si hace calor la duración de los neumáticos será otro factor a tener en cuenta, ya que hay una relación directa entre esto y lo blando del compuesto.

La puesta a punto debe ir encaminada a disponer de una buena tracción para salir de las partes más lentas del circuito, así como también a una buena estabilidad en las frenadas. Indianápolis exige una baja alta carga aerodinámica en la parte más revirada del circuito y todo lo contrario en la recta.

El circuito tiene una longitud de 4.192 metros. Está programado a 73 vueltas con lo que la distancia a recorrer será de 306,016 kilómetros.